Ir al contenido principal

Nuestro modelo de negocio

La Asociacion Texsal ha establecido desde la década de los ochenta un proceso de comercialización que asegura un precio justo para el trabajo de nuestras artesanas asociados, con el objeto de valorar el aporte cultural y el rescate de técnicas ancestrales de tejido de la serrania ecuatoriana. Este modelo de negocios es llamado Comercio Justo.
El sistema comercial se basa en un Fondo Rotatorio que permite la compra de textiles a las artesanas y el pago a 30 días de los productos, independientemente de su venta. Este Fondo permite también realizar la venta de los textiles en forma adecuada.
Dentro del sistema de comercialización se pueden distinguir dos etapas: la primera tiene relación con el trabajo de la artesana y la segunda, con las gestiones de comercialización de la Fundación.

Primera etapa:

  1. Crédito de insumos: La artesana puede optar a la obtención de un crédito en materia prima, que consiste en lana lista para elaborar el hilo que le permitirá tejer un textil.
  2. Recepción e ingreso del textil: En esta etapa, la artesana entrega su producto textil a una monitora de la Asociación, quien lo revisa de acuerdo con los estándares de calidad estipulados en el Reglamento Interno de la Organización (el cual regula tamaños, colores y diseños) y lo ingresa al stock de artesanía que la Texsal tiene dispuesta para la venta.
  3. Pago del textil: La Fundación se compromete a pagar el costo del textil a la artesana pasado un mes del ingreso de ésta, independiente de si se venda o no.

Segunda etapa:

La comercialización de los textiles es un proceso independiente que se basa en las siguientes opciones:
  1. Sala de Exhibición y Venta de la Asociación Texsal
  2. Venta en exclusivas tiendas en el país y el extranjero
  3. Participación en ferias, eventos y exposiciones regionales, nacionales e internacionales

Impacto

  1. Aumento del ingreso económico que actualmente cerca del 28% de su ingreso familiar proviene de la producción textil que comercializa la Asociación Texsal y se dedica principalmente a suplir la educación de los hijos o las necesidades del hogar.
  2. Sustentabilidad del ingreso a partir del hecho de contar con productos textiles innovados que se comercializarán 
  3. Aumento de la autoestima de las tejedoras que cuentan con una creciente capacidad de generar un ingreso a partir del trabajo propio, además de una mayor autonomía en su propio desarrollo y en la toma de decisiones que les competen. 
  4. Promoción del comercio justo ya que al ser parte de un movimiento mundial como el comercio justo, las tejedoras se sienten valoradas y apreciadas tanto profesionalmente como en forma personal.
La mejora del nivel de vida en términos de ingreso familiar y aporte a la valoración personal y humana de las textileras es evidente entre las artesanas integradas a la Asociación Texsal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como tejer un monedero

Lindos monederos tejidos a crochet de una sola pieza que incluye la tapa con textura! Materiales y accesorios necesarios: lana (como para tejer con agujas de 4 mm.) crochet de 2.25 mm. de grosor  aguja lanera tijeras 1 botón Instrucciones: El monedero y el bolsito se hacer de una pieza y se tejen de la misma manera.  Lo único que varía es la cantidad de cadenas que se montan al inicio. Este es el diagrama del monedero para el cual se montan 39 cadenas iniciales (36 para el monedero en sí y 3 para el doblez y el inicio de la tapa): En este paso a paso pueden ver cómo se va tejiendo el monedero que queda a un lado recto y al otro curvo (que corresponde a la tapa): Terminar cada hilera uniendo con un punto deslizado. Y por último coser el botón: El bolsito se teje de la misma manera pero se inicia montando 59 cadenas: Nosotros le pusimos un adorno colgante con flores.  Este es el diagrama para tejer el adorno de flores (pri...

Artesanías Salinerito

 Formada por el año 1974, la Asociación de Artesanas es una organización social sin fines de lucro, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las artesanas y fomentar la igualdad de genero en su zona de influencia. Para lo cual cuenta con dos áreas productivas, primero el taller de tejido a mano donde se capacita gratuitamente a las artesanas para elaborar prendas de vestir de calidad de exportación y segundo el taller de corte y confección donde otras compañeras están capacitadas en patronaje, corte y confección de prendas textiles como uniformes deportivos, uniformes escolares, ropa de trabajo, ropa de temporada, promocionales, entre otras; generando aquí hasta 10 puestos de trabajo para artesanas calificadas. Los productos elaborados por las artesanas son apreciados en el mercado europeo, sobre todo en el ámito del Comercio Justo, a donde se exporta casi el 35% de su producción anual. Para mayor información puede consultar su propio sitio web: www.artesalinas.ec  A con...

Nuevos modelos de Alpaca

Nuevos modelos de prendas tejidas en lana de Alpaca por las hábiles artesanas de Salinas de Guaranda, quienes exportan sus productos a Alemania, Italia, España, Canadá, Inglaterra bajo la marca Artesalinas. Para pedidos y mayor información puedes comunicarte con nostras al celular: 0980582687 o al correo ventas@artesalinas.ec, también puedes visitar nuestro catalogo online en www.artesalinas.ec