Ir al contenido principal

Comercialización de la tagua en las costas

Una interesante historia sobre la comercialización de la tagua en las costas ecuatorianas

October 21st, 2011 by Johnny Leave a reply »
Exotic Ivory  Tagua Nuts DryingLa comercialización de la tagua en el Ecuador se inició alrededor del año  1865 con un primer cargamento hacia Alemania, donde se descubrió el uso de  este producto en la fabricación de botones de excelente calidad para ropa de  alta costura.
La poderosa Casa Tagua Alemana proveedora exclusiva para Europa y el resto  del mundo por más de 50 años, descubrió en América una gran fuente de abastecimiento, hallazgo que le indujo a establecer centros de acopio a lo largo de las costas ecuatorianas de donde se transportaba el material a bordo de veleros mercantes que navegaban desde Ecuador a través del Estrecho de Magallanes, avanzando por las costas africanas y finalmente desembarcando en Hamburgo.

El descubrimiento de los alemanes en torno a la exuberante mina de tagua ecuatoriana, es un secreto que fue cuidadosamente guardado durante todos estos años, dando como resultado un período de monopolio debido a la equivocada creencia de que el marfil vegetal tenía el mismo origen del marfil animal el Continente Africano.
Dos eventos de gran importancia durante la segunda década del siglo XX cambiaron el panorama de los negociadores en la historia de la tagua: el primero fue la invención de las embarcaciones mecánicamente propulsadas por hélices, que desplazaron a las antiguas naves impulsadas por el viento; y el segundo fue la apertura del Canal de Panamá, el cual abrió las puertas del nuevo continente al mundo. En consecuencia, la tagua ecuatoriana quedó a disposición de todos los productores, quienes explotaron dichos recurso e invadieron el mercado con elaborados botones cuya calidad se impuso con absoluto liderazgo sobre el uso de cualquier otro material para esta aplicación en la plaza mundial.
Durante la segunda guerra mundial, este producto fue utilizado en la fabricación de ropa industrial y por la Armada de los EEUU. La tagua ya era utilizada 200 años antes en elaboración de figuras religiosas, pipas, juegos de ajedrez, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como tejer un monedero

Lindos monederos tejidos a crochet de una sola pieza que incluye la tapa con textura! Materiales y accesorios necesarios: lana (como para tejer con agujas de 4 mm.) crochet de 2.25 mm. de grosor  aguja lanera tijeras 1 botón Instrucciones: El monedero y el bolsito se hacer de una pieza y se tejen de la misma manera.  Lo único que varía es la cantidad de cadenas que se montan al inicio. Este es el diagrama del monedero para el cual se montan 39 cadenas iniciales (36 para el monedero en sí y 3 para el doblez y el inicio de la tapa): En este paso a paso pueden ver cómo se va tejiendo el monedero que queda a un lado recto y al otro curvo (que corresponde a la tapa): Terminar cada hilera uniendo con un punto deslizado. Y por último coser el botón: El bolsito se teje de la misma manera pero se inicia montando 59 cadenas: Nosotros le pusimos un adorno colgante con flores.  Este es el diagrama para tejer el adorno de flores (pri...

Artesanías Salinerito

 Formada por el año 1974, la Asociación de Artesanas es una organización social sin fines de lucro, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las artesanas y fomentar la igualdad de genero en su zona de influencia. Para lo cual cuenta con dos áreas productivas, primero el taller de tejido a mano donde se capacita gratuitamente a las artesanas para elaborar prendas de vestir de calidad de exportación y segundo el taller de corte y confección donde otras compañeras están capacitadas en patronaje, corte y confección de prendas textiles como uniformes deportivos, uniformes escolares, ropa de trabajo, ropa de temporada, promocionales, entre otras; generando aquí hasta 10 puestos de trabajo para artesanas calificadas. Los productos elaborados por las artesanas son apreciados en el mercado europeo, sobre todo en el ámito del Comercio Justo, a donde se exporta casi el 35% de su producción anual. Para mayor información puede consultar su propio sitio web: www.artesalinas.ec  A con...

Nuevos modelos de Alpaca

Nuevos modelos de prendas tejidas en lana de Alpaca por las hábiles artesanas de Salinas de Guaranda, quienes exportan sus productos a Alemania, Italia, España, Canadá, Inglaterra bajo la marca Artesalinas. Para pedidos y mayor información puedes comunicarte con nostras al celular: 0980582687 o al correo ventas@artesalinas.ec, también puedes visitar nuestro catalogo online en www.artesalinas.ec